¿Qué es la diarrea del viajero?
La diarrea del viajero tipo se caracteriza por tres o más deposiciones sueltas o acuosas en 24 horas. Esta condición se acompaña a menudo de síntomas como calambres abdominales, fiebre, náuseas, vómitos y/o sangre en las heces. Una diarrea leve a moderada consistiría en una a dos deposiciones blandas al día sin otros síntomas. La diarrea del viajero se produce normalmente alrededor de seis a siete días después de llegar al destino, y a menudo irá desapareciendo a los tres o cuatro días sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, muchos de los afectados por la diarrea del viajero terminan cambiando sus planes de viaje o interrumpiendo el viaje, ya que los síntomas son muy molestos.
¿Qué causa la diarrea del viajero?
Existen diferentes tipos de microorganismos patógenos que pueden causar diarrea del viajero. Depende de adónde se viaje o en qué época del año, y del entorno en el que uno se encuentre. Las bacterias son el motivo más frecuente, de hecho, causan el 80% de los casos. El tipo de bacteria que causa frecuentemente la diarrea del viajero es la E. coli, especialmente la denominada ETEC (E. Coli enterotoxigénica), y la Campylobacter. Con menos frecuencia es un virus la causa subyacente, pero cuando sucede, se debe a menudo a infección por rotavirus o norovirus. Si la enfermedad se desencadena de forma repentina y poco después de una comida, es indicación de que se ha ingerido una toxina de una bacteria; no es necesario que la propia bacteria esté presente.
¿Cómo prevenir la diarrea del viajero?
Para evitar la diarrea del viajero, le recomendamos que siga los siguientes consejos:
- Buena higiene de manos al cocinar y consumir comidas - preferentemente jabón y agua, y alternativamente limpiador de manos con un contenido mínimo de alcohol del 60%.
- A raíz de lo anterior, es importante elegir adecuadamente alimentos y bebidas. Le recomendamos que elija alimentos que estén cocinados de manera adecuada, que evite tomar agua del grifo, salsas frías y aderezos, así como comida que ha sido cocinada pero que haya permanecido a temperatura ambiente demasiado tiempo, y alimentos vendidos en mercados.
- Prebióticos, probióticos y simbióticos no se recomiendan para la prevención general de la diarrea del viajero, ya que no hay estudios que indiquen que reducen el riesgo de contraer la enfermedad. Sin embargo, no existe contraindicación para tomar suplementos alimenticios.
- La vacuna Dukoral generalmente no se recomienda, a menos que exista riesgo de contraer cólera.
- La vacuna contra el rotavirus a los lactantes deberá considerarse en caso de viajes prolongados a países en desarrollo.
- En general, no se recomienda la profilaxis antibiótica, ya que se puede correr el riesgo de infección con bacterias resistentes a los antibióticos, que son mucho más peligrosos que los que normalmente causan diarrea.
¿Qué hago si contraigo la enfermedad?
Estando de viaje, puede resultar un embrollo encontrar un médico extranjero, por lo que la mayoría decide tomar el asunto en sus propias manos. La utilización de servicios médicos en países en desarrollo puede implicar, asimismo, riesgo de contraer otras enfermedades causadas, por ejemplo, por agujas contaminadas por venopunción, u otras causas similares. Por ello, puede ser bueno saber cómo tratar uno mismo la diarrea del viajero de la mejor forma posible. Lo más importante es evitar la deshidratación. Además, sería una ventaja poder aliviar los síntomas, acortar la enfermedad y evitar el tener que modificar o dar por finalizado el viaje. Recuerde también que la diarrea del viajero es autolimitante, a menudo sin complicaciones y de corta duración.
- Tratamiento con líquidos y electrolitos: Esta es la parte más importante del tratamiento, especialmente en niños y ancianos. Se puede utilizar solución oral rehidratante (ORS) y Revolyt. En los adultos, a menudo es suficiente si se asegura una ingesta de líquidos de aproximadamente 2500ml/día, más 200ml por deposición, combinados con hidratos de carbono y sal. Una mezcla casera eficaz se consigue mezclando 1l de agua hervida con 8 cucharaditas de azúcar, 1 cucharadita de sal y el jugo de dos naranjas
- Medicamentos astringentes: La loperamida, que reduce los movimientos peristálticos intestinales, solo debe ser utilizado por adultos y niños mayores de seis años, y su uso debe limitarse a dos días. En casos graves de diarrea con sangre y fiebre no debe ser utilizado como terapia única, sino en combinación con antibióticos. Alivia los síntomas y acorta la duración de la enfermedad.
- Antibióticos: Se pueden utilizar en caso de diarrea severa, si la bacteria es sensible a los antibióticos. Acortan el curso de la enfermedad, como promedio, de tres días a un día y medio. Para tratar la diarrea del viajero se utilizan frecuentemente la azitromicina o la ciprofloxacina. Sin embargo, la desventaja de los antibióticos es el riesgo de infección por bacterias multiresistentes, que pueden dar lugar a enfermedades más graves y difíciles de tratar, al contrario que la autolimitante diarrea del viajero. En caso de fiebre superior a 38,5 grados durante varios días, diarrea por más de 14 días y/o heces con sangre, se deberá buscar atención médica lo antes posible.
Fuentes:
- https://www.sst.dk/da/rationel-farmakoterapi/maanedsbladet/2015/rationel-farmakoterapi-7,-2015/rejsediarre
- http://www.expeditionmedicine.co.uk/index.php/advice/resource/r-0041.html